La Autoridad Autónoma del Colca y Anexos, la Municipalidad Provincial de Caylloma y Las parcialidades de Ccapa y Urinsaya del distrito de Chivay, vienen realizando los preparativos para la Festividad de la Virgen Inmaculada Concepción que se inicia el 07 de diciembre con el armado de altares, procesiones, concurso de la danza del Wititi, pasacalles y bailes generales o wititiadas y culminan el 11 de diciembre.
La Festividad costumbrista en honor a la Virgen Inmaculada Concepción de Chivay, es la fiesta religiosa, tradicional y cultural más importante de la provincia de Caylloma.
Durante la fiesta se realiza el armado de altares, decorados con banderas peruanas y una gran cantidad de arcos, asimismo, los visitantes disfrutan de concursos y coloridos pasacalles y bailan a ritmo de Wititi, danza declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cientos de bailarines de la danza del wititi Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante cinco días festejan a la Patrona de Caylloma, pidiendo lluvias por el inicio de la temporada de los sembríos y producción agrícola en el valle del Colca, que se extiende hasta la fiesta de los carnavales.
Coloridos arcos con hermosos altares lucen adornos de platería, banderas bicolores, diversos frutos, monedas, imágenes de santos, flores multicolores, peluches y diversidad de adornos son ofrecidos por los mayordomos o altareros junto a los arqueros de las parcialidades o barrios tradicionales de Chivay, como son: Urinsaya, Ccapa y Anansaya.
El fervor religioso tradicional está vivo, junto a la iglesia lo alientan y esperan que se vivan plenamente desde la fe, esperando que estos pueblos que viven en gran medida de la agricultura no sucumban ante las migraciones a las ciudades grandes.
La tierra hospitalaria de Chivay celebra esta importante fiesta con sus mejores galas, con la llegada de los pobladores de los diversos distritos de Caylloma, de sus hijos asentados en otras ciudades del país y del mundo, compartiendo la belleza de su cultura viva y de sus espléndidos escenarios naturales con turistas nacionales y extranjeros.
EL ARMADO DE ALTARES Y ARCOS
Todo se inicia a media mañana de cada 07 de diciembre con el armado de arcos y el infaltable tinkado o pago a la tierra en la Plaza de Chivay, para que los altareros y arqueros pasen una buena fiesta y “no les agarre la tierra”, ni a los organizadores o participantes. Aquí también se utiliza la challaska para los pagachis.
Ancianos, adultos y jóvenes, mujeres y varones realizan el armado del alta, conservando y transmitiendo las costumbres de la provincia de Caylloma de generación en generación.
Cada altarero tiene sus arqueros y corazoneros. Los arqueros con mucho cariño y devoción se encargan de armar los arcos a cada paso, tratando de mantener la tradición. Los arcos se arman con vigas de troncos de eucalipto, utilizando sogas de llama, alpaca o soguillas de nylon y luego son decorados con juguetes, flores, banderines bicolores, chafalalonias y todo tipo de ofrendas que los devotos ofrecen a la patrona del Colca.
Una vez armados los altares y arcos se inicia la fiesta con misa y procesión, la virgen pasará por cada arco y se detendrá en cada altar para recibir alabanzas y fe renovada de sus fieles. El pueblo es muy respetuoso con el turismo nacional y extranjero.
Se entremezclan las costumbres mestizas por un lado la fiesta a la pachamama marcada por el inicio de lluvias, de siembra, la etapa de la fertilidad con la danza del Wititi o danza del amor, heredada por los incas y por otro lado la devoción a la Virgen Inmaculada Concepción impuesta por la colonización española, pero hoy armoniosamente en conjunto.
PROGRAMA
El día 07 de diciembre, vísperas de la festividad los fieles reciben el día central de fiesta en la iglesia de Chivay, participando de la santa misa, renovando la fe en cristo y la virgen Santa María Inmaculada Concepción.
El día central de la fiesta es el domingo 08 a las 11:00 horas se realiza la misa central y procesión en la Plaza de Armas de Chivay. A las 8:30 pm del mismo día entrada de ccapo.
El día lunes 09 de diciembre habrá concurso del Wititi, en el coliseo cerrado la Montera y pasacalle por las principales calles de Chivay. El día martes 10 de diciembre concurso de parcialidades culminando con una wititiada o baile general en la Plaza de Armas de Chivay.